Mostrando entradas con la etiqueta cultura clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura clásica. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

Último proyecto - Vida en Grecia y Roma



He elaborado unas presentaciones sobre temas de la vida de Grecia y Roma que he elegido.

Se trata de un trabajo individual que debía concluir con un gran trabajo grupal uniendo todos nuestros trabajos. Todo para explicar la gran mayoría de aspectos de la vida que tenían lugar en Europa durante la época de ambas civilizaciones, que nos han llegado a influir en infinidad de ámbitos.

Roma 

Mi parte ha sido las formas de gobierno y la religión.


En cuanto a las instituciones, destacaron principalmente las de la República y el Imperio.

Durante la República, tuvo lugar un gobierno oligárquico, en el que se excluía a los plebeyos. Existían tres instituciones principales que eran electivas y no estaban remuneradas: Magistraturas, Senado y Comicios.
Las Magistraturas podían ser ordinarias o extraordinarias. Las ordinarias se podrían considerar como ministerios y los ministros eran: el edil, el cuestor, el pretor, el cónsul y el censor. Las magistraturas extraordinarias poseían todos los poderes y estaban regidas por un dictador y el Tributo a la plebe.
Las otras dos instituciones estaban muy limitadas por la primera, pero seguían teniendo cierta influencia.

El Imperio romano desarrolló dos derechos: Ius Gentium e Ius Honorarium. Este derecho fue desarrollado por juristas romanos y dejó de apoyarse en la tradición. El primero fue el que más se usó, aunque en un principio era sólo para los que no eran del Imperio, pero acabó usándose para todos; el segundo reforzaba el primero porque se había quedado anticuado.
Existía una Asamblea popular, un Senado y el Emperador (carácter autoritario, jefe de estado y de gobierno) como instituciones principales de gobierno. También había otras como las Magistraturas y Cancillerías (encargadas de cuestiones administrativas) y los Comicios (con un poder legislativo muy limitado por el Emperador).
Se centraron, en gran parte, en potenciar el individualismo, combinándolo principalmente con la tradición.

La religión estaba basada en la griega, por tanto era politeísta, no había ningún libro sagrado y no había algo como la fe, ya que era una religión muy cercana la sociedad. 
El culto era una de las partes más destacables; había dos tipos y se seguían los ritos explicados en la mitología. Los dos tipos de culto eran el doméstico y el público. En el culto doméstico, se practicaban ritos dirigidos al primer antepasado, a las almas muertas (Manes) y a los dioses del hogar (Lares y Penates). El culto público se realizaba en los Témenos (el templo y el espacio circundante), de los cuales destacaba el Panteón. También se realizaba en colegios sacerdotales que podían ser de flámines, de de pontífices y de vestales. En el culto público se realizaban sacrificios, que dependiendo del dios, podían ser cruentos, mistéricos o incruentos; aunque también, en cuanto a ritos, destacaban las plegarias y las promesas. 
Una parte fundamental de la religión griega eran las adivinaciones, que dependiendo de la técnica podían ser augures o arúspices.






Grecia


Mi parte ha sido las formas de gobierno y la vida cotidiana.


Los griegos se levantaban cuando salía el sol, desayunaban muy poco, algo de pan, mojado en vino. Trabajaban hasta el atardecer y tomaban un descanso al mediodía para una comida rápida. Los trabajos más duros eran hechos por esclavos y los ciudadanos se dedicaban al ocio o a la organización de sus tierras o negocios. Según los griegos, en una ciudad perfecta los ciudadanos no deberían trabajar, aunque el trabajo más digno era el de campesino propietario.
Algunas actividades de ocio eran ir al gimnasio, pasear o ir al barbero.
Al atardecer, antes de la cena, se aseaban, muchas veces en baños públicos, que eran también sitios de reunión.
La cena era la comida más abundante, se comía sobre todo cereales y pescado. Se bebía agua y vino principalmente.
Los demás alimentos eran menos comunes, sobre todo debido a una corriente de mala fama hacia los mercaderes, de verdura y carne generalmente, que se creía que engañaban sobre la calidad y el precio de sus productos.

Cada 4 años se celebraban en Olimpia los Juegos Olímpicos, que significaban la interrupción de cualquier otro acto público y la tregua sagrada entre todas las polis, por tanto, socialmente, supuso una búsqueda de unidad entre los griegos.


En cuanto a las formas de gobierno, destacaron la democracia ateniense, paralela a la aristocracia militar espartana y seguido posteriormente por las tiranías.

La democracia ateniense se basó en tres instituciones: Asamblea, Magistraturas y Consejo.
La Asamblea, llamada Ecclesia, el poder legislativo y era de carácter popular. Las Magistraturas, que estaban formadas por arcontes, se encargaban de la administración pública, que llevaban a cabo las decisiones del Consejo y de la Asamblea. Por último, el Consejo, que recibía el nombre de Boule, era una institución que poseía el poder judicial y se basaba en debates entre sus miembros para tomar diferentes decisiones.

El gobierno en Esparta se basaba en las mismas instituciones aunque organizadas de diferente forma, ya que había un rey. La Asamblea recibía el nombre de Apella, las Magistraturas eran los Éforos y el Consejo, la Gerusía.

Más adelante surgieron las tiranías, que eliminaron por completo la legislación popular, ya que se basaba en un gobierno de una persona que reunía todos los poderes. Esto surgió porque se quería dar más apoyo a las clases sociales medias y altas.


jueves, 12 de mayo de 2016

Diario de aprendizaje

He estado preparando mi presentación en Prezi sobre mi parte de Roma y acabando algunos detalles para completarla.

martes, 3 de mayo de 2016

Diario de aprendizaje

Hoy he acabado de buscar y elaborar la información que voy a usar para mi presentación sobre los temas que he elegido. He usado libros de texto y recursos del Ministerio de Educación de España para terminar esta parte.

martes, 26 de abril de 2016

jueves, 21 de abril de 2016

Diario de aprendizaje

Hoy he elegido qué parte del trabajo voy a hacer en el apartado de Roma: su religión y sus instituciones. He empezado también a trabajar en ello y he buscado información, sobre todo del libro de texto y del Pearltrees de Isabel.

jueves, 25 de febrero de 2016

Mitología griega - proyecto



En esta ocasión hemos realizado un proyecto sobre la Teogonía (teoría del origen de los dioses y del universo) de Hesíodo, un contemporáneo del gran escritor griego Homero.

Nuestro trabajo consistía en elaborar un árbol genealógico de los dioses según la Teogonía. Empezamos haciendo un boceto, en forma de esquema, de los dioses que íbamos a introducir en nuestra exposición. Después fuimos eligiendo las fotos de los dioses para después retocarlas. A continuación hice un esquema en el fuimos colocando las imágenes de los dioses ya editadas; a cada uno le correspondía una parte de los dioses, yo me encargaba de los Dioses primordiales. Ésta era realmente la parte fácil de mi trabajo, la que más tiempo  y esfuerzo requirió fue la de elaborar el esquema. Mis compañeros tenían que buscar imágenes e información de los demás dioses. Paula tenía que hacerlo de los hijos de Gea y Urano, Juan Carlos, por su parte, tenía que hacerlo de los Dioses Olímpicos.

En un principio teníamos pensado organizar la presentación sobre la imagen de un árbol, pero resultó ser demasiado complicado, por tanto no llegue a hacer la presentación como me habría gustado y acabó siendo como esperaba; por tanto, si volviese hacer un proyecto parecido, me esforzaría para llevar a cabo la idea que más me gustara.

Con este proyecto he aprendido qué es la Teogonía, qué explica y cómo lo hace, qué dioses hay, su linaje (según Hesíodo) y qué hace cada uno.

La Teogonía es un texto y una de las muchas versiones que intentan explicar el origen del universo. Empieza con el Caos, un profundo vacío. De éste emergió Gea (la Tierra) y otros seres divinos primordiales: Eros (amor), el abismo (Tártaro), Erebo (oscuridad) y Nix (noche). Erebo y Nix se unieron y dieron lugar a Éter (aurora/cielo) y a Hemera (día). Gea dio a luz a Ponto (mar y agua), Montaña (las montañas) y a Urano (el cielo), que entonces la fertilizó. De esta unión nacieron primero los Titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Tea, Rea, Temis, Mnemósine, Febe, Tetis y Crono. Tras éste, Gea y Urano decretaron que no nacerían más titanes, de forma que siguieron los Cíclopes de un solo ojo (Brontes - trueno, Estéropes - relámpago y Arges - brillantez) y los Hecatónquiros (de cien brazos y cincuenta cabezas) y eran tres: Briares, Giges y Coto. Cronos (el más joven de los hijos de Gea, Saturno en Roma) castró a su padre y se convirtió en el gobernante de los dioses con su hermana y esposa Rea. De la sangre de Urano, que cayó sobre Gea, surgieron las Erínias (mujeres que castigaban crímenes como el parricidio, conocidas como ''Furias'' en latín), los Gigantes, y las Melíades -que eran ninfas-, junto con Afrodita (Venus, diosa de la belleza y el amor).

El tema de conflicto padre-hijo se repitió cuando Cronos se enfrentó con su hijo, Zeus. Tras haber traicionado a su padre, Cronos temía que su descendencia hiciera lo mismo, por lo que cada vez que Rea daba a luz un hijo, él se lo tragaba. Rea lo engañó escondiendo a Zeus, envolviendo una piedra en pañales, que Cronos se tragó. Cuando Zeus creció, dio a su padre una droga que lo obligó a vomitar a sus hermanos y a la piedra, que habían permanecido en el estómago de Cronos todo el tiempo. Zeus luchó entonces contra él por el trono de los dioses. Al final, con la ayuda de los Cíclopes (a quienes liberó del Tártaro), Zeus y sus hermanos lograron la victoria, condenando a Cronos y los Titanes a prisión en el Tártaro.

Zeus sufrió la misma preocupación y, después de que fuera profetizado que su primera esposa Metis daría a luz un dios más grande que él, se la tragó. Sin embargo Metis ya estaba embarazada de Atenea y esto lo entristeció hasta que ésta brotó de su cabeza (de Zeus), adulta y vestida para la guerra. Este nacimiento de Atenea fue usado como excusa para explicar por qué no fue derrotado por la siguiente generación de dioses, al tiempo que explica su presencia.

Zeus, dios del cielo y el trueno (Júpiter en la mitología romana). Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Se le representa en un trono y con un bastón de mando. Hera (Juno en la mitología romana), esposa de Zeus. Fue conocida por su naturaleza celosa y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, se la representa majestuosa y solemne, a menudo en el trono y coronada con el polos -una alta corona cilíndrica usada por varias de las grandes diosas-, pudiendo llevar en su mano la granada, símbolo de la fértil sangre y la muerte. Poseidón, dios del agua y los terremotos, se le suele representar con un tridente. Neptuno en Roma. Deméter, diosa griega de la agricultura, conocida como Ceres en la mitología romana. Se solía retratar a Deméter subida en un carro, y asociada con frecuencia a imágenes de la cosecha, incluyendo flores, fruta y grano. Hestia, diosa de la cocina, la arquitectura y el hogar (Vesta en Roma). Por último tenemos a Hades, dios del inframundo y Plutón en Roma. Todos ellos
Ares (dios de la guerra, Marte), Hermes (mensajero de los dioses, conocido como Mercurio en la mitología romana), Hefesto (Vulcano, dios del fuego y la metalurgia), Atenea (diosa de la sabiduría y las tácticas militares, representada con una lechuza y un casco -Minerva en la mitología romana-), Apolo (dios de la profecía, Délico), Artemisa (Diana, diosa de la caza representada con un arco), Heracles, Dioniso (Baco, dios de la cultura y el vino), Hebe, Perseo y Perséfone. Todos eran hijos de Zeus.


Ésta es nuestra presentación



lunes, 23 de noviembre de 2015

Presentación - geografía e historia de Grecia y Roma

Mi grupo y yo hemos dividido la presentación en varios trabajos individuales - cada uno se encargaba de una parte, tanto la investigación como su acomodación dentro de la presentación. Yo me he encargado de los mapas de Grecia y Roma en su época de mayor extensión y parte de los mitos.

Lo que más me ha costado ha sido hacer que los mapas no tuvieran ninguna parte que estuviese de otro color, porque había realmente muchas zonas en los bordes por cubrir. 

Al final, cuando nos tocó exponer, por mi parte, me parece que sí me salió decentemente bien. En general opino que no lo hemos llegado a trabajar tanto como me habría gustado.

En mi opinión este trabajo muestra lo mucho que me gusta el diseño gráfico mediante programas informáticos como ha sido, en este caso, Inkscape. Esto me lleva al punto siguiente: me gustaría haber reorganizado completamente el planteamiento y el diseño de nuestra presentación, que en la mayoría de ocasiones llegaba a ser confusa. Hemos combinado una presentación en Prezi con una de Google, que de por sí no son compatibles porque no se puede mostrar la presentación de Prezi en la de Google. También habría cambiado el diseño de las diapositivas - menos letra, imágenes más llamativas, con mayor edición y elaboración.

Este proyecto me ha servido, principalmente, para situarme en el marco cronológico (las épocas) y geográfico (qué territorios ocupaban junto con las ciudades principales) de las civilizaciones griega y romana clásicas y saber su origen o posibles orígenes (en el caso de Roma).

La civilización griega pasó por cuatro etapas: minoica/cretense, micénica, oscura, arcaica, clásica y helenística. Mientas que la civilización romana pasó por tres: monarquía, república e imperio.

En cuanto a geografía, Grecia se expandió en la época helenística (durante el Imperio de Alejandro Magno) hasta la India al este, Egipto al sur y la península itálica al oeste. Sus conquistas se produjeron principalmente por sobrepoblación.
Roma en cambio se expandió por Europa y Oriente Próximo esencialmente porque los emperadores anhelaban más poder, territorios y riquezas.

Las ciudades más importantes de Grecia fueron Atenas, Esparta, Macedonia (lugar de nacimiento del gran emperador Alejandro Magno) y Alejandría. Cada una tuvo más o menos importancia dependiendo de la época, por ejemplo, Macedonia no fue notable hasta Alejandro Magno.
En cuanto al Imperio romano, la ciudad, sin ninguna duda, más importante fue Roma, pero también destacaban ciudades como Emérita Augusta, Cartago (una de las principales conquistas del Imperio) y Bizancio (una de las ciudades con mayor comercio del mundo en aquel tiempo).

El origen de Roma es confuso, pero una leyenda principal dice que la fundaron dos hermanos (Rómulo y Remo) desterrados, arrojados al río Tíber y amamantados, de pequeños, por una loba (Luperca) y se hicieron con el trono de una ciudad de la que les habían expulsado. Después celebraron su victoria fundando la ciudad de Roma. Rómulo se hizo con el poder y empezó una monarquía allí.


Esta es nuestra presentación 


martes, 20 de octubre de 2015

Diario - cultura clásica

Hoy hemos creado y compartido la presentación de prezi que vamos a tener que ir haciendo a lo largo de la semana. Vamos a ir poniendo nuestro trabajo mientras diseñamos la presentación. Yo me voy a encargar, en parte, del diseño.

martes, 13 de octubre de 2015

Diario - cultura clásica

Hoy he acabado el mapa de la época helenística de Grecia, y lo pondré próximamente en el archivo de Prezi que estamos haciendo mi grupo y yo.

jueves, 1 de octubre de 2015

Diario - cultura clásica

Hoy he elaborado los archivos .svg del mundo y de Grecia que formarán la base de mi trabajo en el proyecto en el que mi grupo y yo estamos involucrados. El siguiente paso será delimitar los territorios griegos, con sus colonias en la época Helenística y la Clásica.

martes, 29 de septiembre de 2015

Organización proyecto 1

Reparto de tareas

Celia

 -Describir los principales hitos de la historia de Grecia , identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia.

-Distinguir, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia, nombrando los principales hitos asociados a ella.

-Establecer relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia, otros asociados a otras culturas.

-Situar dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan la civilización griega identificando las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores.
Álex

1. Señalar el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de la civilización griega, delimitando el ámbito de influencia y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.

Crear un mapa de Grecia. Incluyendo las ciudades más importantes, las regiones de Grecia en el momento de su mayor expansión.
Acompañarlo de fotos con restos arqueológicos de estos lugares.
Marcar también algunas ciudades situadas en la Península Ibérica.


2. Enumerar aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de la civilización griega y explicar los factores principales que justifican esta relevancia.

¿Con qué nombre se conocía el mundo griego antiguamente? ¿De qué personaje mítico deriva?¿cuál era el gentilicio?
Viendo las condiciones geográficas y climáticas de la Península Helénica, ¿podrías indicar por qué los griegos se extendieron por otras tierras?
¿Dónde había más ciudades griegas: cerca de la costa o en el interior del territorio? ¿Crees que es fruto de la casualidad o hay razones que lo justifiquen? Explícalo.
A partir de los mapas elaborados, ¿con qué regiones donde había griegos pudo Roma entrar en contacto en primer lugar?

Bárbara

 -Describir los principales hitos de la historia de Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia.

-Distinguir, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Roma, nombrando los principales hitos asociados a ella.

-Establecer relaciones entre determinados hitos de la historia de Roma y otros asociados a otras culturas.

-Situar dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan la civilización romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores.
Elena

1. Señalar sobre des mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de la civilización romana, delimitando el ámbito de influencia y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.
Crear un mapa de Roma. Incluyendo además de las ciudades más importantes, las provincias romanas en el momento de su mayor expansión (época del emperador Trajano).
Podéis hacerlo en cartulina, GoogleMaps, Thinglink...
Acompañadlo de fotos con restos arqueológicos de estos lugares.
Incluid también algunas ciudades situadas en la Península Ibérica.

2. Enumerar aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de la civilización romana y explicar los factores principales que justifican esta relevancia.


¿De dónde viene el nombre de Roma?
¿Qué ventajas o inconvenientes supusieron para Roma las características geográficas de la región donde se enclavaba en su inicios?
¿Qué diferencias ves en la expansión de Roma con respecto a la de los griegos?

martes, 22 de septiembre de 2015

Veo, pienso, me pregunto - vídeos 1 y 2

-Veo

  • Un vídeo. 
  • Imágenes.
  • Colores.
  • Construcciones.
  • Arte.
  • Libros. 
  • Letras.
  • Personas.

-Pienso

  1. Pienso que se quería dar una introducción de la asignatura. 
  2. Pienso que se explica lo básico de la cultura griega y romana.
  3. Pienso que lo que se decía en ese vídeo deberíamos saberlo.
  4. Pienso que esas civilizaciones eran de las más avanzadas del mundo en esa época.

-Me pregunto

  1. De dónde han sacado las ideas estas civilizaciones para hacer ese tipo de arte y arquitectura.
  2. Cómo han podido construir en terrenos escarpados y a tanta altitud edificios tan complejos y que necesitan de gran cantidad de material. 
  3. Cómo podían esculpir con tanto detalle sus esculturas.
  4. Cómo Homero pudo escribir la Iliada y la Odisea estando ciego.