Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

Último proyecto - Vida en Grecia y Roma



He elaborado unas presentaciones sobre temas de la vida de Grecia y Roma que he elegido.

Se trata de un trabajo individual que debía concluir con un gran trabajo grupal uniendo todos nuestros trabajos. Todo para explicar la gran mayoría de aspectos de la vida que tenían lugar en Europa durante la época de ambas civilizaciones, que nos han llegado a influir en infinidad de ámbitos.

Roma 

Mi parte ha sido las formas de gobierno y la religión.


En cuanto a las instituciones, destacaron principalmente las de la República y el Imperio.

Durante la República, tuvo lugar un gobierno oligárquico, en el que se excluía a los plebeyos. Existían tres instituciones principales que eran electivas y no estaban remuneradas: Magistraturas, Senado y Comicios.
Las Magistraturas podían ser ordinarias o extraordinarias. Las ordinarias se podrían considerar como ministerios y los ministros eran: el edil, el cuestor, el pretor, el cónsul y el censor. Las magistraturas extraordinarias poseían todos los poderes y estaban regidas por un dictador y el Tributo a la plebe.
Las otras dos instituciones estaban muy limitadas por la primera, pero seguían teniendo cierta influencia.

El Imperio romano desarrolló dos derechos: Ius Gentium e Ius Honorarium. Este derecho fue desarrollado por juristas romanos y dejó de apoyarse en la tradición. El primero fue el que más se usó, aunque en un principio era sólo para los que no eran del Imperio, pero acabó usándose para todos; el segundo reforzaba el primero porque se había quedado anticuado.
Existía una Asamblea popular, un Senado y el Emperador (carácter autoritario, jefe de estado y de gobierno) como instituciones principales de gobierno. También había otras como las Magistraturas y Cancillerías (encargadas de cuestiones administrativas) y los Comicios (con un poder legislativo muy limitado por el Emperador).
Se centraron, en gran parte, en potenciar el individualismo, combinándolo principalmente con la tradición.

La religión estaba basada en la griega, por tanto era politeísta, no había ningún libro sagrado y no había algo como la fe, ya que era una religión muy cercana la sociedad. 
El culto era una de las partes más destacables; había dos tipos y se seguían los ritos explicados en la mitología. Los dos tipos de culto eran el doméstico y el público. En el culto doméstico, se practicaban ritos dirigidos al primer antepasado, a las almas muertas (Manes) y a los dioses del hogar (Lares y Penates). El culto público se realizaba en los Témenos (el templo y el espacio circundante), de los cuales destacaba el Panteón. También se realizaba en colegios sacerdotales que podían ser de flámines, de de pontífices y de vestales. En el culto público se realizaban sacrificios, que dependiendo del dios, podían ser cruentos, mistéricos o incruentos; aunque también, en cuanto a ritos, destacaban las plegarias y las promesas. 
Una parte fundamental de la religión griega eran las adivinaciones, que dependiendo de la técnica podían ser augures o arúspices.






Grecia


Mi parte ha sido las formas de gobierno y la vida cotidiana.


Los griegos se levantaban cuando salía el sol, desayunaban muy poco, algo de pan, mojado en vino. Trabajaban hasta el atardecer y tomaban un descanso al mediodía para una comida rápida. Los trabajos más duros eran hechos por esclavos y los ciudadanos se dedicaban al ocio o a la organización de sus tierras o negocios. Según los griegos, en una ciudad perfecta los ciudadanos no deberían trabajar, aunque el trabajo más digno era el de campesino propietario.
Algunas actividades de ocio eran ir al gimnasio, pasear o ir al barbero.
Al atardecer, antes de la cena, se aseaban, muchas veces en baños públicos, que eran también sitios de reunión.
La cena era la comida más abundante, se comía sobre todo cereales y pescado. Se bebía agua y vino principalmente.
Los demás alimentos eran menos comunes, sobre todo debido a una corriente de mala fama hacia los mercaderes, de verdura y carne generalmente, que se creía que engañaban sobre la calidad y el precio de sus productos.

Cada 4 años se celebraban en Olimpia los Juegos Olímpicos, que significaban la interrupción de cualquier otro acto público y la tregua sagrada entre todas las polis, por tanto, socialmente, supuso una búsqueda de unidad entre los griegos.


En cuanto a las formas de gobierno, destacaron la democracia ateniense, paralela a la aristocracia militar espartana y seguido posteriormente por las tiranías.

La democracia ateniense se basó en tres instituciones: Asamblea, Magistraturas y Consejo.
La Asamblea, llamada Ecclesia, el poder legislativo y era de carácter popular. Las Magistraturas, que estaban formadas por arcontes, se encargaban de la administración pública, que llevaban a cabo las decisiones del Consejo y de la Asamblea. Por último, el Consejo, que recibía el nombre de Boule, era una institución que poseía el poder judicial y se basaba en debates entre sus miembros para tomar diferentes decisiones.

El gobierno en Esparta se basaba en las mismas instituciones aunque organizadas de diferente forma, ya que había un rey. La Asamblea recibía el nombre de Apella, las Magistraturas eran los Éforos y el Consejo, la Gerusía.

Más adelante surgieron las tiranías, que eliminaron por completo la legislación popular, ya que se basaba en un gobierno de una persona que reunía todos los poderes. Esto surgió porque se quería dar más apoyo a las clases sociales medias y altas.


jueves, 12 de mayo de 2016

Diario de aprendizaje

He estado preparando mi presentación en Prezi sobre mi parte de Roma y acabando algunos detalles para completarla.

martes, 3 de mayo de 2016

Diario de aprendizaje

Hoy he acabado de buscar y elaborar la información que voy a usar para mi presentación sobre los temas que he elegido. He usado libros de texto y recursos del Ministerio de Educación de España para terminar esta parte.

martes, 26 de abril de 2016

jueves, 21 de abril de 2016

Diario de aprendizaje

Hoy he elegido qué parte del trabajo voy a hacer en el apartado de Roma: su religión y sus instituciones. He empezado también a trabajar en ello y he buscado información, sobre todo del libro de texto y del Pearltrees de Isabel.

viernes, 22 de mayo de 2015

Arduino - sensor LDR

Este viernes hemos hecho la práctica número siete siguiendo el orden del libro. Esta práctica consiste en montar un circuito con un sensor de luz, que va a condicionar que se activen los receptores. Para montar el circuito nos hemos fijado en el libro y hemos usado los conocimientos de las prácticas anteriores, sobre todo para montar los circuitos de los LEDs. 
He aprendido que los cables de los circuitos siempre hay que llevarlos a "tierra" en la placa donde se monta y que dentro de la función "if" se puede insertar más de una función "else" y más funciones "if", ya que hace falta para acabar del todo la práctica.

Una parte que realmente me ha costado ha sido la última, la práctica 7.2, en la que se encendían los LEDs dependiendo del porcentaje de luz que recibía el sensor LDR. Al final la he completado insertando una función "else" e "if" dentro de otra y salió como se suponía que iba a salir y pude completar la práctica.
El momento más importante y el que más destacaría, sería programar el funcionamiento de la última parte de la práctica, es lo que realmente requiere esfuerzo y lo más complicado.
 

miércoles, 20 de mayo de 2015

Arduino - Semáforo

En esta ocasión hemos hecho la práctica cuatro de Arduino que consistía en elaborar un semáforo. Se dividía en dos partes: semáforo para vehículos y semáforo real. El semáforo real representa un semáforo que combina el de vehículos y el de peatones. Para el semáforo de vehículos hemos usado tres LEDs, ocho cables, tres resistencias y un pulsador.



La parte complicada había empezado al hacer la segunda parte del ejercicio - el semáforo real. Esta vez era más difícil, teníamos que cambiar el código del programa y además, el circuito, por primera vez.
Teníamos que insertar los dos nuevos LEDs en el texto del programa, a continuación hacía falta incluirlos dentro de la función ''loop'' para que se encendieran al apagarse el color correspondiente. Por ejemplo, que la luz verde del peatón se encendiera cuando la luz roja de los vehículos estaba encendida.
Esto en cuanto al programa, posteriormente tuvimos que montar el circuito.

En principio ésta era la parte fácil, ya que solo había que fijarse en el circuito montado e introducir dos partes más, exactamente iguales (solo cambia en el color del LED). Tuvimos que conectar sus cables y resistencias correspondientes, ejecutar el programa y comprobar si funcionaba.

En el primer ejercicio no hemos tenido ningún problema. Realmente el reto era el segundo ejercicio, en el que se comprobaba lo que habíamos aprendido, al tener que incluir dos LEDs nuevos con sus funciones y coordinarlos, en el programa y en el circuito.

Arduino - LED y pulsador

Después de hacer la práctica del LED RGB, empezamos con ésta, la práctica del LED y el pulsador. Consiste en montar un circuito un pulsador, que al pulsarse, haga que se encienda, o que empiece a parpadear el LED. Una vez más, seguimos las instrucciones del libro y llevamos a cabo la práctica, montando el circuito y copiando el programa. En esta práctica nos hemos centrado en el ejercicio principal, los ejercicios propuestos no los hemos llegado a hacer, lo que nos lleva a la conclusión de que no hemos llegado a aprender del todo bien las funciones del pulsador en el software. Tampoco hemos hecho hincapié en sacar fotos del proceso, ni en grabar vídeos.
Si volviese a hacer el proyecto, leería muy atentamente la explicación del software, en la que se desarrollan las funciones como ''loop'' del pulsador y claramente, me centraría más en asegurar que hay fotos del proceso para no estar en la situación actual.
En esta práctica se da especial importancia a la parte del programa, con las dos nuevas funciones, que están relacionadas con el pulsador. Son muy importantes también porque en en la siguiente práctica hacen que funcione gran parte del circuito.

lunes, 18 de mayo de 2015

Arduino - LED RGB

Un día más hemos estado haciendo prácticas con Arduino. Siguiendo el orden del libro, nos tocaba la práctica del LED RGB. Era muy parecida a la práctica anterior, se conecta el LED a la placa, con cuatro cables y una resistencia.
Hemos seguido el esquema del libro, aplicando los conocimientos adquiridos en la práctica anterior.
Lo más interesante de esta práctica ha sido aprender a mezclar colores mediante el software para dar colores como el morado, además utilizando otra cosa que hemos aprendido y usado para llevar a cabo la práctica - el ojo humano ve como máximo 25 FPS (imágenes por segundo), por tanto si hacemos que parpadee el LED más rápido, se verá como si no parpadease y veremos una luz continua.

Algo que me ha costado más que cualquier otra parte del proceso ha sido mezclar los colores y dar con los milisegundos adecuados para que se vea el color que yo quiero.
Sí salió como espera, la mayoría de veces, hubo un par en las que no salió el color que yo quería, pero retocando datos en el software al final lo hice.
Si volviese a hacer esta práctica supongo que intentaría dar con más colores, ya que tengo la oportunidad.
Sin duda alguna destacaría el momento en el que mezclaba los colores, porque es la que más me ha gusta y me ha resultado realmente interesante. Me sorprendió bastante que se pudiese hacer eso, junto la información de la percepción del ojo humano.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Arduino - encender y apagar un LED

Esta vez hemos empezado con Arduino, una placa a la que se conectan cables que llevan a un circuito y funciona con el software para ordenador. Gracias a él podemos aprender sobre electricidad y programación. El primer proyecto que hemos hecho ha sido encender un LED, siguiendo las instrucciones que se nos daban en el libro ''Empezando con Arduino UNO''.
He aprendido a montar un circuito básico, en el que un cable va desde la placa de Arduino a la placa donde se monta el circuito, se pone el LED enfrente, junto con la resistencia y con otro cable vuelve a la placa de Arduino. A continuación se nombra en el software y se escriben las funciones que va a realizar el LED, en este caso, parpadeaba y podíamos cambiar la frecuencia.

Esta práctica era bastante fácil, solo tuvimos que seguir un esquema. La única dificultad que tuvimos fue que nos hizo falta averiguar la relación entre el circuito y el programa.
Todo salió bien, sin ninguna dificultad ya que no era complicado. Si lo volviese a hacer, cambiaría el LED para que fuese otro color.
Lo más importante del proceso es montar el circuito, ya que es donde más errores suele haber.

jueves, 9 de abril de 2015

Funciones Hoja de Cálculo





En esta ocasión hemos hecho una hoja de cálculo en la que representábamos funciones de manera gráfica y con la correspondiente tabla de cada una. Para que pudiésemos hacer todas las fórmulas, habíamos organizado el la hoja de cálculo en diferentes hojas, una con cada función y su respectiva gráfica.



Gracias a este proyecto he aprendido a insertar fórmulas en la hoja de cálculo y nuevas funciones como la exponencial, que no la he estudiado aún en la asignatura de matemáticas y esto me dará una idea para cuando la vaya a estudiar. Lo que más me ha costado ha sido representar la función exponencial, ya que en un principio, no sabía nada sobre ella.
A mi parecer, ha salido como yo esperaba, aunque si lo volviese a hacer, me centraría más en la decoración de las gráficas y de las tablas.

Estas son las funciones que más me han gustado:


























viernes, 20 de marzo de 2015

Proyecto - Hoja de Cálculo (estadística)

En esta ocasión hemos realizado un proyecto en la hoja de cálculo. Consistía en conseguir una serie de datos sobre un tema en concreto y hacer tres tablas, tres diagramas de barras y tres gráficos de sectores (uno por hoja y por cada persona del grupo). Hemos aprendido a dar formato correcto a la tabla, a las celdas, a insertar bien las fórmulas, los gráficos y además hemos tenido en cuenta la selección de un tema común, y dentro del tema, algo diferente.

Hemos tenido un problema al pegar una de las tablas, ya que se cambiaban los datos. Al fina solo tuvimos que cambiar la información de los ejes.

Esta es mi hoja, dentro del archivo compartido:


Se puede observar una tabla en la parte superior izquierda, los gráficos abajo, el comentario a la derecha de la tabla y encima la fuente.

viernes, 27 de febrero de 2015

Proyecto - ''Creamos nuestra empresa''

El objetivo de este proyecto que hemos realizado es crear nuestra empresa. Para llevarlo a cabo hemos pensado en varios objetos para poder imprimirlos con una impresora 3D y venderlos. Para poder crear estos objetos hemos tenido que seguir una serie de pasos. El primer paso ha sido decir qué objetos íbamos a hacer (con un sistema de divergencia y convergencia con post-it), el siguiente paso fue hacer un boceto de los productos, a continuación tuvimos que hacerlos en FreeCAD y comprobar que se imprimieran bien. Por último, tuvimos que hacer una hoja de cálculo para saber cuánto nos iba a costar producir cada producto.

Los productos que habíamos decidido hacer son un porta-pendrives y un porta-auriculares, ya que nos parecen bastante prácticos. Al porta-pendrives hemos decidido llamarlo ''FLASHPICK'' y al porta-auriculares, ''HOLSET''. El primero no costó mucho hacerlo, en verdad es realmente sencillo de hacer. Con el segundo hubo problemas, porque no se podía imprimir bien, necesitaba más puntos de apoyo, por tanto tuvimos que cambiar el diseño en numerosas ocasiones. 


Productos

                  FLASHPICK                                                                                    HOLSET

   











Lo que más me ha gustado y lo que me parece más importante de este proyecto ha sido hacer los modelos de los productos para al final poder imprimirlos, puesto que sin ello, no se podría realizar el proyecto. Me ha gustado porque esta parte me sirve para poner a prueba lo que sé de FreeCAD y finalmente, mejorar.

Vistas

                   FLASPICK                                                                                   HOLSET