viernes, 21 de noviembre de 2014

Informe de laboratorio. Experimento 2. Disolución líquido - líquido.

-Descripción

Hemos hecho una disolución de un líquido y otro líquido.
Como disolvente he usado agua de grifo (50 cm³) y como soluto, una zumo de frutas (25 cm³).

-Material


Para esta experiencia hemos usado estas herramientas:
  • Vaso de precipitados. Recipiente cilíndrico graduado que suele tener 100 ó 250 cm³y sirve para medir la cantidad de líquido (de una manera aproximada) que estamos usando en nuestra disolución.
  • Pipeta pasteur. Una herramienta de plástico, con un globo encima que sirve para recoger agua e ir expulsando poco a poco, en forma de gotas. Sirve para tener mayor precisión a la horas de llenar un recipiente hasta un punto exacto.
  • Probeta. Cilindro graduado que se usa para medir aproximadamente el volumen de un líquido. 
  • Pipeta. Tubo graduado con el que se mide con mucha precisión el volumen de un líquido.
  • Pera. Herramienta de laboratorio de goma que se usa con la pipeta. Sirve para succionar líquidos y de esta forma, medir su volumen. 
  • Varilla de vidrio maciza. Es una pequeña barra de cristal que sirve para remover una disolución en un recipiente.

-Procedimientos

Primero hemos vertido 50 cm³ de zumo en un vaso de precipitados, luego hemos vertido en otro vaso de precipitados otros 50 cm³ de agua del grifo. Del vaso de precipitados hemos sacado 25 cm³ exactos de zumo con la pipeta y la pera. Después hemos vertido el zumo de la pipeta en una probeta. Por último, hemos vertido 35 cm³ de agua en la probeta que tenía el zumo y lo hemos mezclado con la varilla.

-Resultados

Volumen de soluto - 25 cm³.
Volumen de la disolución - 60 cm³.


Concentración = volumen de soluto/volumen de disolución =25 cm³/100 cm³= 0,25 cm³.

Informe de laboratorio. Experimento 1. Disolución sólido - líquido.

-Descripción

Hemos hecho una disolución de un sólido y un líquido. Una disolución es una mezcla homogénea.
Una mezcla es la unión de dos o más componentes. El principal componente es un disolvente (líquido) que corresponde al medio en el que se encuentra el soluto y suele tener más cantidad dentro de la mezcla) y los demás componentes son los solutos, que es el material que se disuelve dentro del disolvente y presenta la menor cantidad en la mezcla (puede ser sólido o líquido).
Una mezcla homogénea es la unión de dos o más materiales, en la que el soluto nos se puede ver, pero sabemos que está, ya sea porque lo hemos mezclado nosotros o lo podemos ver en una etiqueta, si la hay, donde encontramos los solutos.
En mi caso, he usado como sólido en la disolución, el azúcar (8g) y como líquido, agua de grifo (100 cm³).

-Material

Para esta experiencia hemos usado una serie de herramientas, que son las siguientes:
  • Pipeta pasteur. Una herramienta de plástico, con un globo encima que sirve para recoger agua e ir expulsando poco a poco, en forma de gotas. Sirve para tener mayor precisión a la horas de llenar un recipiente hasta un punto exacto.




  • Vaso de precipitados. Recipiente cilíndrico graduado que suele tener 100 ó 250 cm³y sirve para medir la cantidad de líquido (de una manera aproximada) que estamos usando en nuestra disolución. 








  • Balanza. Utensilio que sirve para saber la masa de lo que pongamos encima. La hemos usado para saber la masa de sólido en nuestra disolución.
  • Vidrio de reloj. Herramienta de cristal de forma circular y convexa. Se usa para llevar un sólido y poder pesarlo.
  • Varilla de vidrio maciza. Es una pequeña barra de cristal que sirve para remover una disolución en un recipiente.



  • Frasco lavador. Es un envase que tiene un tubo dentro, que sale por el tapón, para poder expulsar el líquido de dentro hacia fuera y así poder lavar. En nuestro caso lo hemos usado para que no quedara azúcar en el vidrio de reloj.
  • Espátula. Es una paleta de metal con una parte plana después del mango y con un final acabado hacia arriba. 

-Procedimientos

Primero hemos echado el azúcar sobre el vidrio de reloj, acto seguido, lo hemos pesado en la balanza y hemos apuntado la masa. A continuación, hemos llenado el vaso de precipitados de agua hasta los 100 cm³, con el grifo y al final con la pipeta pasteur para que fuese más exacto. Después echamos el azúcar en el vaso de precipitados y nos ayudamos de la espátula y frasco lavador para que no se nos pierda parte del azúcar en el vidrio de reloj. Para finalizar, removemos el agua con azúcar del vaso de precipitados con la varilla para acabar con la disolución de un sólido y un líquido.

-Resultados

Masa de soluto - 8 g.
Volumen de la disolución - 100 cm³.
Concentración = masa de soluto/volumen de disolución =8 g/100 cm³= 0,08 g/cm³.


jueves, 20 de noviembre de 2014

3, 2, 1, puente - licencias y derechos de autor



Primera fase

-Ideas
  1. Cada persona hace su trabajo y puede querer o no que alguien las utilice sin su permiso.
  2. Las cosas que tienen los derechos de autor suelen tener un precio, para poder usarlas, porque es el trabajo de alguien y nos lo está dejando.
  3. Lo que tiene todos los derechos reservados, suele estar en Internet gratis.
-Preguntas
  1. ¿Para qué se inventó este sistema?
  2. ¿Cómo influye en nuestra sociedad?
-Metáfora

A mi parecer, las licencias y los derechos de autor son como una señal de ''STOP'' que todos deben obedecer pero que hay personas que no lo hacen y en ocasiones, se les multa, y otras ni se sabe que lo han hecho.


Segunda fase

-Ideas
  1. La misma persona que ha creado algo puede decidir si quiere reservar todos los derechos de su obra.
  2. Si quiere, puede dejar que se modifique su obra, que seguramente será mejorada y de esta forma los dos obtienen beneficios (que puede ser económicos o no, dependiendo de los derechos que haya reservado el autor), uno por haber creado la obra, y otro por mejorarla. 
  3. Cualquier cosa que se crea tiene ya unos derechos reservados, pero la persona que lo ha hecho puede decidir también que cualquier otra persona puede usarlo para cualquier otro fin.
-Preguntas
  1. ¿Puede una obra hecha por alguien, modificada posteriormente por otra, pasar a tener Copyright y tener todos los derechos reservados para la persona que lo ha modificado?
  2. Si mi obra tiene licencia de Creative Commons de reconocimiento, ¿tiene que figurar mi nombre siempre que la publique alguien que no sea yo?
-Metáfora

Opino que las licencias y los derechos de autor son como un semáforo, a veces te dejan pasar (no tiene derechos reservados), otras hay que prestar atención y tener cuidado (hay que fijarse bien en los derechos que tiene reservados) y otras no se puede pasar, que es cuando tienen todos los derechos reservados. 

martes, 4 de noviembre de 2014

Tutoriales FreeCAD 6-10

Nuestra siguiente tarea ha sido hacer los siguientes cinco tutoriales, del 6 al 10.


Tutorial 6




Tutorial 7




Tutorial 8




Tutorial 9 (1)




Tutorial 9 (2)





Tutorial 10 (1)



Tutorial 10 (2)


Una dificultad que he tenido, es que no sabía lo suficientemente bien cómo hacer el décimo tutorial, ya que al principio pensaba que no se podía hacer, y después he tenido que arreglármelas para que me salieran las almenas de la torre, porque se me recortaban las esquinas. Finalmente, volví a mirar el tutorial detenidamente y pude completar el ejercicio con éxito.

viernes, 24 de octubre de 2014

Tutoriales FreeCAD 1-5

Nuestra tarea esta vez ha sido en el programa FreeCAD. Hemos empezado a ver tutoriales de este este programa para aprender lo más básico. Los tutoriales están subido en una lista de reproducción de una persona que se hace llamar ''Obijuan''. El objetivo de la tarea es completar el ejercicio que nos dejan en cada tutorial hasta llegar al quinto, por ahora. 

En cada uno, hemos tenido que poner las diferentes vistas de cada resultado de los ejercicios. Para ello, he seguido los pasos que marcaba cada vídeo, he creado una imagen de fondo con degradados con GIMP y la he dividido en cuatro partes, cada parte muestra una de las vistas del objeto que debíamos hacer.



Por otra parte, he hecho la captura de pantalla de las diferentes vistas de los objetos desde FreeCAD y he recortado el fondo con GIMP. Posteriormente he colocado las caras que he recortado en la imagen que he creado anteriormente, cada vista en una sección.

A continuación, voy a colocar por orden las imágenes de las vistas de cada ejercicio de los distintos tutoriales (el primer tutorial no tiene tarea).

Tutorial 2



Tutorial 3




Tutorial 4




Tutorial 5




La mayor dificultado ha sido que en los ordenadores del colegio había una versión de FreeCAD (0.12) que no admitía el análisis y fusión de un objeto, que hacía falta para completar el quinto tutorial. Por esta razón lo he hecho en mi casa con la versión 0.14 en la que sí está disponible esta opción.


martes, 14 de octubre de 2014

Cómo he hecho mi banner




Voy a explicar qué pasos he seguido para crear el banner de mi blog.

El primer paso es hacer una captura de pantalla de la zona que deseamos que esté nuestro banner, para así saber su medida. A continuación, abrimos el programa GIMP y creamos un nuevo archivo, editando sus dimensiones (ponemos las píxeles que hemos obtenido al hacer la captura de pantalla) y en ''Opciones avanzadas'' seleccionamos que el fondo sea transparente, si queremos que lo sea.


El siguiente paso es empezar a trabajar por capas. Escribimos el nombre del blog, que en mi caso es ''Portfolio AHSD'' y he usado la siguiente fuente (que se puede descargar y posteriormente instalar) y he editado con diferentes efectos. Después he añadido mi logo y una imagen por debajo de tuberías a las cuales he añadido un color anaranjado.




En el siguiente paso, he añadido una imagen con un efecto de destello azul al banner, y lo he colocado de fondo, seguidamente,  he usado la selección elíptica en la pestaña de ''Herramientas'' y ''Herramientas de selección'', he seleccionado la zona que quería presionando la tecla Ctrl (para que la selección sea perfecta) y a partir de esta parte lo he recortado.



Por último he exportado la imagen a .png para que se guarden las transparencias. Este es el resultado:






martes, 7 de octubre de 2014

¿Cómo funciona Internet?



Para hacernos una idea de cómo funciona Internet, hemos hecho una rutina ''3, 2, 1, puente'', en la que tenemos que poner tres ideas, dos preguntas y una metáfora.

En clase hemos hecho esta rutina dos veces, una vez sobre las ideas que teníamos de Internet y la segunda, sobre las ideas que tenemos después de habernos informado de cómo funciona Internet con información de Wikipedia y el siguiente vídeo:



A continuación voy a explicar las ideas, preguntas y metáforas que he puesto yo en estas dos fases.

Primera fase

-Ideas 
  • Internet es una gran fuente de información, la mayor del mundo.
  • Internet también sirve para darse a conocer.
  • Internet puede servir para ganar dinero.
-Preguntas
  • ¿Por qué somos tan dependientes de Internet?
  • ¿Qué hace a Internet tan grande?
-Metáfora


Internet es como la mayor biblioteca del mundo, que todos visitamos en nuestro día a día.



Segunda fase

-Ideas
  • Internet tiene los datos de todos los que lo usan.
  • Internet es una conexión entre ordenadores.
  • Internet se usa por empresas para ganar dinero.
-Preguntas
  • ¿Podemos confiar en que estamos seguros navegando?
  • ¿Cómo podemos hacer que nuestra navegación por Internet sea más segura?
-Metáfora
Mi metáfora después de haberme informado sobre Internet es que funciona como las neuronas del cerebro, se conectan, como los ordenadores entre sí y se comunican a través de cables.

sábado, 4 de octubre de 2014

Pop-art con GIMP


Uno de nuestros trabajos esta semana en tecnología ha sido crear un ''pop-art'' con el programa GIMP, de una imagen que nosotros quisiéramos. En mi caso, he elegido la foto de un jaguar y la he descargado de este enlace. A continuación explicaré los pasos que he seguido para hacer de una imagen, un pop-art.



El primer paso a seguir es buscar una imagen que no tenga derechos de autor para no tener ningún problema con las licencias de la foto. Para ello podemos realizar un búsqueda avanzada en cualquier buscador y filtrar las imágenes de tal forma que puedan ser usadas y compartidas libremente.

El siguiente paso es guardar la imagen y organizarla. Primero el tamaño del lienzo tiene que ser el doble que el de la imagen. A continuación hay que copiar la imagen y ponerla en los espacios que falta. Una dificultad que he tenido es que al copiar la imagen, se convertía en una capa flotante seleccionada y había que hacer click derecho encima de esa capa y hacerla capa nueva.








Cuando ya tengamos las cuatro imágenes organizadas, empezamos a editarlas, para ello, seleccionamos la capa en la que esta una de las imágenes y a continuación nos dirigimos a la pestaña ''Colores'' y seleccionamos ''Tono y saturación''. A partir de aquí, vamos modificando los colores de cada imagen a nuestro gusto, repitiendo el proceso de selección de capas y abrir la ventana de tono y saturación.







El resultado final tiene que ser una imagen parecida a esta, la misma imagen repetida cuatro veces, cada una con diferentes colores. Al final podemos añadir, si queremos, un borde para que sea más estético.






El vídeo que he usado para hacer esto es el siguiente:

viernes, 3 de octubre de 2014

Logotipo en Inkscape

Para hacer un logotipo con el programa de edición de gráficos vectoriales Inkscape hay que seguir una serie de pasos. El primero es hacer un boceto del logo a lápiz para tener un punto de partida y una referencia a lo hora de empezar a hacer nuestro icono en el ordenador.

A continuación, voy a explicar los pasos que he seguido para crear mi propio logotipo. En primer lugar, hay que saber que para hacer un buen logo y organizado hay que trabajar con capas e ir bloqueando las que ya hayamos editado para que no nos moleste y lo podamos cambiar sin querer.

La primera capa la he usado para crear un degradado. Las siguientes capas se van a utilizar para poner las demás partes del logo, en mi caso, sería la letra ''A'' mayúscula con una llave inglesa (que he hecho yo con el mismo programa que el logo). Al organizar bien estas partes, creamos nuevas capas para colocar las sombras de las capas anteriores. La A tiene dos sombras, una abajo y otra detrás, creando un efecto ''3D''. La llave inglesa tiene una sombra debajo.

Por último, tenemos que guardar la imagen y exportarla a un archivo .svg (de Inkscape) y a un archivo .png (uno de los principales de imágenes que hay actualmente junto a los archivos .jpg).

Y este es el resultado de mi trabajo y mi logo personal para la asignatura de tecnología.



jueves, 18 de septiembre de 2014

La importancia de la tecnología en nuestros días


Para empezar, actualmente las personas dependemos de la tecnología, ya que hace que la vida sea más cómoda en la mayoría de sentidos, porque investiga en todos los campos la manera de facilitarnos las cosas al realizar cualquiera de las tareas cotidianas. A su vez, también dependemos directamente de los continuos cambios que nos ofrece la tecnología, cada vez salen dispositivos más nuevos y con opciones cada vez mejores. La tecnología la usamos todos, desde grandes empresas, hasta cada uno de nosotros, todos lo días. Las televisiones, los teléfonos móviles, los ordenadores, los electrodomésticos en general, son un ejemplo de cómo influye la tecnología en nuestras vidas.



También las grandes empresas usan la tecnología como negocio, ya sea crear nuevos dispositivos o investigar cómo optimizar los dispositivos ya creados. Otras empresas se dedican a distribuirlos y venderlos. Podemos decir que la tecnología sirve para mejorar nuestra calidad de vida y sirve como sector de trabajo para muchas personas.


Podemos observar la tecnología en campos científicos, por ejemplo, los microscopios cada vez pueden tener más aumentos, en construcción, porque cada vez hay máquinas que pueden levantar más peso o ayudar a transportarlo, y también favorece la globalización, al hacer que todo el mundo esté conectado.


En definitiva, sin la tecnología, el mundo como lo conocemos ahora no existiría, al depender las personas de todos estos continuos avances.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Sobre mí

En esta entrada voy a hablar sobre mis aficiones. Una de las principales es jugar a videojuegos. También me gusta escuchar música, sobre todo música electrónica. A parte de estos hobbies, tengo otro que es editar fotografías, aunque aún me queda por aprender la mayoría de las posibilidades que me ofrece un programa de edición.  

Presentación


Hola, me llamo Alejandro Humenyuk, tengo 14 años y estudio en el colegio San Diego y San Vicente, Madrid. En este portfolio voy a presentar el seguimiento de mi trabajo de tecnología durante el curso 2014 - 2015, incluyendo todos los proyectos que vaya haciendo con mis compañeros de clase.